Restauración Clarinete A. Romero

Ficha del Instrumento

Tipo Instrumento: Clarinete Sistema Romero Constructor: Antonio Romero Año de Construcción: ca. 1880 Propietario: Jonathan Krehm País: Canadá La historia de este instrumento es genial.  Llegó a mis manos por un trabajo que realicé a mi amigo Pedro Rubio hace algunos años en otra unidad de las pocas que quedan. Ese clarinete se usó en un concierto en el Clarinetfest 2015 en Madrid. Entre el público estaba Jonathan Krehm  que se había desplazado, como amante del clarinete y poseedor de uno, para ver cómo funcionaba sobre el escenario un “hermano” de su “Clarinete Romero”. Después del concierto, Jonathan se puso en contacto con Pedro y hablaron sobre el clarinete. Jonathan deseaba restaurar el suyo,  y su interés era conocer quién podría realizarlo. Las recomendaciones sobre mi trabajo hecho en el que tenía Pedro en sus manos, hizo que Jonathan, unas semanas más tarde,  se pusiera en contacto conmigo a través de mail. Me proponía que restaurase su “Antonio Romero” y deseaba venir a España para traérmelo. Me encantó la idea, pero realmente no sabía dónde me estaba metiendo, ya que unos días más tardes,  me envió otro mail que contenía otra proposición que consistía en restaurar tres clarinetes más suyos construidos por Rudall Carte. Sin pensarlo, admití la responsabilidad de hacer el trabajo de los cuatros clarinetes. (Pero esto es otra historia, que trataré en un siguiente post de este blog). Pasaron unas semanas y tal como me informó Jonathan, viajó expresamente hasta mi taller en Málaga  con un estuche especial que contenía los clarinetes (1 sistema Romero y 3 Rudall Carte). Un viaje fascinante, según me comentaba, ya que Jonathan había estado ya por Málaga en los años 70, si no recuerdo mal. Los clarinetes presentaban un estado aceptable. Mejor el “Romero” que los tres “Rudall Carte” pero me sentía con una suerte tremenda de  poder responsabilizarme de estos trabajos. Tardé tres meses en poder establecer una idea y estudio del trabajo a acometer, que sin una inspección profunda insitu, me diese la oportunidad de poder ver los daños (algunos graves y otros muy graves) a los que me podía enfrentar. Después de una visita de Pedro Rubio a mi taller en esas Navidades, tomé conciencia plena de toda la responsabilidad que recaía en mí al aceptar el trabajo. Dentro de la complejidad del mecanismo del sistema Romero, el desmontaje no fue una tarea difícil. Pero por precaución, todos los pasos a realizar en una restauración son grabados con un sistema de video. ¿Porqué?: para que ante una incidencia en un montaje posterior, que puede ser hecha unas semanas o meses después, podamos recordar visualmente un procedimiento. El material de construcción del mecanismo de este clarinete está fabricada con Alpaca. La aleación de Alpaca (Zinc+Cobre+Niquel) es usada en los instrumentos profesionales desde hace bastante años.   La Alpaca fue inventada a primeros del siglo XIX (ca. 1819) por los franceses Maillot y Chorier, de ahí el nombre en francés Maillechort. Si vemos el año de la construcción de este modelo de clarinete, la implantación de la Alpaca en los instrumentos de música fue casi inmediata. En la segunda parte de este post dedicado a la restauración de los clarinetes de Jonathan, también veremos que la Alpaca ya fue usado unos años antes en los modelos prototipos de los clarinetes Rudall Carte.   El cuerpo está fabricado desde un tronco de granadillo, de cuerpo entero. Posee dos barriletes y campana. El estado de la madera es considerado bueno ya que no posee grandes daños, pero sí suciedad acumulada debido a los años que han pasado. Por lo demás, muelles, tornillería de punta y tornillos pasadores se encuentran en un estado fantástico. Me hace pensar que los instrumentos fabricados en esa época usaban materiales de primerísima calidad. Ya sea la Alpaca, que aparenta de contener un gran porcentaje de Niquel, (lo que le confiere una resistencia muy buena a la corrosión) o el acero en la tornillería, que carente de oxidación interpreto que el contenido en carbono es alto. El trabajo de enzapatillado fue realizado con la precisión y maestría que requería el mecanismo de este instrumento. El pensamiento de Antonio Romero en el funcionamiento de un clarinete ideal se encuentra plasmado en el mecanismo, el cuál recuerda otros mecanismos como el del oboe. Usamos unas zapatillas de cuero blanco, fabricadas por la casa francesa Chedeville pensado que es un instrumento que va a ser tocado de forma habitual por su propietario, dándole una oportunidad de segundo uso ya que se consigue restaurar el mecanismo mecánicamente con precisión.

Fotos estado inicial del clarinete Romero

Fotos durante el proceso de restauración

Entrega Clarinetes Restaurados. Jonathan Krem (Propietario) y Sergio Jerez. Marzo 2018
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=3mlY-WbQTPM[/embedyt]

Compartir:

2 comentarios en “Restauración Clarinete A. Romero”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sergio Jerez Gómez

Técnico instrumentista especializado

Ver cursos instrumentos
Contacto

Teléfono

(+34) 951 885 286 / 657 355 518

Horario

09.00 AM - 17.00 PM, lunes-viernes

Dirección

C/ Séneca, nº 23, local 9. 29009 Málaga (España)

E-mail

Info@bricomusicos.com

Síguenos
Leer más

Otros Post

También tenemos BlackFriday!!!

Descubre el secreto para mantener tu instrumento en perfecto estado con nuestro curso de Tune Up para flauta. 🎶✨ Este Black Friday, obtén un 50% de descuento y aprende a resolver esos problemas molestos que pueden arruinar tu experiencia musical. ¡Haz de tu mantenimiento algo placentero y sintoniza tus habilidades con confianza! 🛠️🎵 #BlackFridayBricomúsicos #TuneUpParaFlauta #MantenimientoMusical

BricoMúsicos #47

¡Bienvenidos a un nuevo capítulo de Bricomúsicos! En el episodio 47, exploramos el fascinante mundo de cómo adquirir un curso con código descuento en la Academia Bricomúsicos. Sumérgete con nosotros en la creciente oferta de cursos y formación diaria, diseñada para aquellos apasionados por la reparación y mantenimiento de instrumentos musicales. ¡Prepárate para afinar tus habilidades y descubrir nuevas melodías de aprendizaje!

La Guía Definitiva para Comprar un Oboe de Segunda Mano al Comienzo del Curso

“Al comprar un instrumento de viento madera de segunda mano construido en madera, es esencial considerar el presupuesto, investigar las marcas de renombre, examinar el estado de conservación y el historial de mantenimiento, y realizar pruebas para evaluar la sonoridad y digitación. Además, consulta a expertos y asegúrate de comprar con seguridad, teniendo en cuenta los plazos de garantía. ¡Descubre cómo tomar una decisión informada en tu búsqueda de un instrumento musical único!”